Especialización en epidemiología clínica
- Especialización
La Epidemiología Clínica es una especialidad académica y profesional de las ciencias de la salud, centrada en la aplicación rigurosa de los principios y métodos de la epidemiología al estudio y mejora de la atención clínica individual y colectiva. Su propósito principal es generar, analizar, interpretar y aplicar evidencia científica de alta calidad para apoyar la toma de decisiones clínicas, la evaluación de intervenciones sanitarias, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de enfermedades en contextos clínicos reales. Esta área del conocimiento se sitúa en la intersección entre la investigación clínica, la información basada en la evidencia y la salud pública, buscando fortalecer el razonamiento científico en la práctica clínica.
Título: Especialista en Epidemiología Clínica
Nivel: Posgrado
Número de créditos: 38
Código SNIES: 117945
Registro Calificado según Resolución No. 007334 del 10 de Abril de 2025. Vigencia 7 años. Ver documento
Perfil del aspirante
El programa está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud cuyo ejercicio profesional esté relacionado con la aplicación de los conocimientos de la epidemiología a la práctica y a la investigación clínica, persona integral con espíritu académico, investigativo, con capacidad de trabajo en equipo, potencialidades para el liderazgo, dinámico, autónomo, inquieto por desarrollar nuevos conocimientos, asertivo, crítico, y dispuesto a comprometerse con su desarrollo personal y profesional, mediante un trabajo sistemático, inmerso en un ambiente humano, ético y científico.
Perfil profesional
La especialidad en Epidemiología Clínica brinda las competencias para aplicar el método científico de investigación en la gestión clínica hospitalaria, mejorando el desempeño profesional y habilidades para la toma decisiones acertadas y oportunas de tipo predictivo, preventivo, diagnóstico, terapéutico y de rehabilitación, con criterios de equidad, eficiencia y ética en beneficio de los pacientes, con la capacidad de proponer, gestionar, conducir y participar en investigación clínica, en torno a su quehacer profesional.
Plan de estudios
Módulo | Créditos académicos |
---|---|
Epidemiología clínica I | 3 |
Bioestadística I | 2 |
Epidemiología hospitalaria y gestión clínica I | 1 |
Fundamentos en demografía | 1 |
Medicina basada en la evidencia | 1 |
Trabajo de grado I | 2 |
Ética de la investigación | 1 |
Total | 11 créditos |
Módulo | Créditos académicos |
---|---|
Epidemiología clínica II | 3 |
Bioestadística II | 2 |
Epidemiología hospitalaria y gestión clínica II | 1 |
Evaluación económica en salud I | 2 |
Estudios integrativos I: revisión sistemática | 2 |
Escalas de medición y validación | 1 |
Trabajo de grado II | 2 |
Responsabilidad científica | 1 |
Total | 14 créditos |
Módulo | Créditos académicos |
---|---|
Epidemiología clínica III | 2 |
Bioestadística III | 2 |
Evaluación económica en salud II | 2 |
Estudios integrativos II: guía práctica clínica | 1 |
Conducción de estudios clínicos | 1 |
Métodos cualitativos | 1 |
Electiva I | 1 |
Trabajo de grado III | 3 |
Total | 13 créditos |
Proceso de Inscripción
Documentos Requeridos
a. Formulario de inscripción completamente diligenciado, accediendo al sitio web de la página institucional www.funiversitariafcv.edu.co
b. Formato de hoja de vida institucional diligenciado con el anexo de los certificados y las copias de documentos que corroboren la información consignada.
c. Fotocopia documento de identidad ampliada: para los nacionales colombianos mayores de edad cédula de ciudadanía o contraseña original expedida por la Registraduría Nacional del Estado Civil con huella dactilar y foto reciente para los aspirantes cuyo documento de identidad se encuentre en trámite; cédula de extranjería para los residentes en Colombia.
d. Fotocopia del diploma o del acta de grado profesional de los estudios de pregrado y posgrado (en caso de haber cursado estos últimos), expedidos por una institución de educación superior reconocida en Colombia o el certificado de homologación en caso de universidad extranjera, aprobado y convalidado por el Ministerio de Educación Nacional de acuerdo con la normatividad vigente.
e. Certificado original de las calificaciones obtenidas durante la carrera de pregrado con el promedio correspondiente.
f. Resultados del ECAES para quienes se graduaron antes de 2015 o de la prueba Saber Pro para los graduados a partir de este año y con posterioridad al mismo.
g. Una foto reciente tamaño 3 x 4, con fondo blanco y perfil de frente.
h. Copia de la inscripción en el ReTHUS (graduados después del 2014) y copia de la tarjeta profesional.
i. Certificación de nivel de suficiencia en idioma inglés, según las equivalencias establecidas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), adoptado por el Ministerio de Educación Nacional o la certificación de un examen internacional o del examen nacional (ICFES-Saber-Pro).
j. Comprobante de pago por valor de la inscripción.
Consideraciones para los aspirantes
-
Para el procedimiento de inscripción, los aspirantes deben adjuntar las certificaciones escaneadas únicamente de los aspectos que se valoran en la hoja de vida, para que la información sea válida y con la fecha límite establecida para el cierre de inscripciones.
-
Solo se consideran inscritos los aspirantes que entreguen todos los documentos de manera correcta y completa, en la fecha establecida. Si falta alguno de los documentos exigidos, el aspirante se considera inscrito y esta situación se evidenciará en la asignación de puntaje en la valoración de la hoja de vida, para criterio en el que falte el documento. En caso de documentación adulterada, la inscripción no será tenida en cuenta y el aspirante será retirado del proceso.
-
El valor de la inscripción al programa de especialización no será reembolsable. Tampoco se realizará reintegro del valor pagado en caso de inscripciones incompletas o inscripciones no válidas por documentos que no se ajusten a la verdad, o por cualquier otra causa imputable a errores del aspirante.
-
La documentación presentada por el aspirante para el procedimiento de inscripción no será devuelta.
-
Efectuada la fase de valoración de la hoja de vida, se citarán a los aspirantes para la presentación de una entrevista personal, quienes deben haber obtenido los mejores puntajes en la sumatoria de la evaluación de la hoja de vida.
-
La lista de admitidos se integrará con los aspirantes que cumplieron con los requisitos de inscripción establecidos en la respectiva convocatoria y obtengan los puntajes más altos en estricto orden descendente, mediante la valoración de la hoja y los resultados de la entrevista personal.
-
La publicación de los resultados de cada una de las fases del proceso de inscripción, selección y la lista de admitidos, se hará en el sitio web institucional de la FU-FCV.
Calendario proceso de inscripción, selección y admisión especialización en epidemiología clínica
Fundación Universitaria-FCV, Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional
Valoración hoja de vida programas especialización FU-FCV
Para la valoración de la Hoja de Vida de cada uno de los aspirantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
Se tendrá en cuenta el promedio de las calificaciones obtenidas durante la formación de pregrado en áreas de salud para los programas de especialización. Si el pregrado corresponde a la carrera de medicina, se incluirán las calificaciones obtenidas en el programa de internado.
Short Description
Especialización en epidemiología clínica

Price:
Free